viernes, 14 de mayo de 2010

Etapa 7 codices mexicas





Hay un grupo de códices que se conocen como mexicas formados por: el Códice Borbónico, la Matricula de Tributos o Códice Mendocino y la Tira de la Peregrinación. Muchas personas consideran que estos códices son coloniales por algunos rasgos de su pintura y porque el Códice Borbónico y la Matrícula de Tributos tienen anotaciones hechas por los españoles. De cualquier forma, es muy claro que fueron hechos dentro de la tradición mexica por lo que se les considera prehispánicos.El Códice Borbónico tiene 4 partes. La primera parte utiliza el calendario ritual de 260 días y es de carácter adivinatorio.

ACTIVIDAD
Utilizaremos una lupa, los colores y el papel que elaboramos en la primera etapa. Te proporcionamos una lámina del Códice Borbónico para que identifiques algunos de los señores de los números.

Puedes imprimir la lámina y recortarla. Semejante a lo que te mostramos arriba, puedes poner el nombre del señor de los números y del ave con el que eran identificados. Escribe los nombres, tanto en español como en náhuatl: eso significa que tendrán que investigar a fondo las palabras en el idioma azteca.

LA PALABRA ANTIGUA; PALABRAS PARA JUGAR

La cultura de los diferentes pueblos prehispánicos aún tienen una gran influencia en nuestras vidas diarias, no sólo por el lenguaje o la herbolaria o por la comida, también la literatura forma parte de nuestra identidad como mexicanos
La literatura náhuatl abarcaba todos los aspectos de la vida, pues tenía como fin retener la memoria de todo el saber acumulado por las generaciones anteriores, tanto ideas religiosas, mitos, rituales, adivinaciones, como cuestiones de medicina , historia y derecho ; además, comprendía una gran parte de oratoria , de poesía épica y lírica. La prosa era utilizada para la elaboración de discursos didácticos, narraciones míticas y relatos históricos; y el verso, para los poemas religiosos o profanos.

Por otro lado está, la literatura maya dentro de la cual sobresale el Popol Vuh o Libro del Consejo, correspondiente al pueblo quiché , obra narrativa que contiene el concepto de origen para aquella cultura y en la que intervienen seres sobrenaturales, bestias y fuerzas cósmicas. Aunque esta obra es la más representativa también dejaron testimonios en teatro con el Rabinal Achí . Otros escritos importantes son los que conforman los libros del Chilam Balam ; la mayor parte de estos textos son de género místico, otros contienen síntesis de relaciones de hechos con sentido religioso. La última parte del manuscrito consiste en la transcripción de las profecías atribuidas al sacerdote Chilam y a otros más.

viernes, 23 de abril de 2010

Etapa 5 Y 6UN DIA EN LA VIDA DE UN ARTISTA MAYA




Actividad

Also colores trabajaremos En El Papel Que fabricaron en La Primera Etapa y en contra, ya el mar de agua ", de madera o crayones Hasta. En Caso De Que Hayan Elegido de agua ", Pinceles necesitarán.

Nuevamente imaginen Que Viven en La Época prehispánica, hijo Ahora Pero Todos eminentes UNOS tlacuilos. Narren, Imágenes Exclusivamente en contra, La Vida de amigo de la ONU, de "Su Familia" o de USTEDES Mismos. Pueden Tomar las Naciones Unidas de Suceso Importante para su historia de Vida.

Es muy similar a lo que hemos hecho antes

Etapa 4.Los codices y la numeracion maya



Actividad
Elaboren cada simbolo para escribirlo en el papel amate elaborado antes


Este códice se llama Mendocino o Matrícula de Tributos. Da cuenta de los tributos que le pagaban diferentes pueblos a los mexicas. Si contamos los elementos podemos saber cuántas cosas tributaba cada pueblo y así vamos reconstruyendo la historia del México prehispánico.

Actividad
a esta imagen se le conoce como imix (ceiba)

Nuevamente vamos a recrear la época prehispánica y a imaginarnos ahora que somos tlacuilos . En esta ocasión vamos hacer lo siguiente:

Primero imprime los 20 signos de los días mayas y los signos de los días de la mixteca poblana. Si los colorean tendrán más vida; recortemos también cada uno.

Consigamos un calendario de nuestra época para basarnos en él. ¿Ya se imaginaron lo que vamos hacer? Efectivamente, llevaremos a cabo nuestro calendario prehispánico, pero moderno.

Por ejemplo, para el domingo podríamos utilizar el signo ollín y para el lunes podría ser xóchitl. Para el día primero puede ser imix y para el segundo día puede ser ik y así sucesivamente.

De una manera arbitraria, pero siguiendo su gusto, pueden adornar su calendario con imágenes prehispánicas que a ustedes más les gusten. Asimismo, pueden fotografiar sus calendarios e insertarlos en su bitácora para que todos puedan apreciar su creatividad. ¡Adelante con su calendario prehispánico moderno!

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/proyectos/codices_pri10/index_enca.htm
El link para leer mas informacion es la siguiente

Los signos de los días según la tradición mixteca poblana



Lo primero que hisimos fue imprimir y pegar al calendario.

jueves, 18 de febrero de 2010

Indicaciones

Hola mas que nada las indicaciones son estas

Para el lectoR:
Las indicaciones se leen de abajo para arriva
ya que es por fallas tecnicas


Una Posdata
Cuando hagan el trabajo
recuerden tapar la licuadora
Todos los derechos revervados
lerdo durango: 1234 Thp

Paso ( 3 fotos)






miércoles, 17 de febrero de 2010

Etapa 1 Y 2Elaboracion Papel amate ( paso 2 elaboracion)


Primero que nada lo que necesitaremos sera:

*Pinzote( que es la mata o la penca del plàtano)
*Papel de reuso
*Agua
*Malla( puede ser tela de gallinero, malla de alambre o una bolsa de mandado).
*Licuadora
*Rodillo


Procedimiento

Se toma una parte del pinzote(lo mas verde posible) y se pela. Ya pelado, debe cortarse en pedazos

Se licuan estos trozos de pinzote con mucha agua , y se añade una parte de papel de reuso
La mejor porcion es de nueve partes de pinzote por una papel de reuso.
Se hace una mezcla, se licua nuevmente hasta alcanzar la consistencia de una pasta fibrosa y hùmeda

Se deja caer sobre la malla para que escurra el agua. Despues se extiende uniformadamente para que no quede nigun hoyo.

Posteriormente se coloca un pedazo de toalla u otro material igualmente absorbente
y se procede a aplanarlo con un rodillo.
esto sirve para extenderlo y que quede parejo y tambien para eliminar el agua


En tlacuilos this Etapa imaginen Que Son Aquella elaboren de Época y, en cartulina o en El Papel amate Que ya Han fabricado de Manera casera, Con Códice sin la historia de la cultura prehispánica Qué Más les interese; consulten Sobre Ella En Su libro de Historia de Secundaria.
....................................................................................
ETAPA 2
Recorten Una tira de cartulina o Papel amate de 10 cm. de ancho Por 50 cm. de largo.
Doblen la tira en forma de biombo o acordeón. CADA cuadro (10 x 10 cm) es Una de las Diez páginas Que les servira párr colocar Una Escena de la Vida de los Antiguos Mexicanos.
Para dibujar pueden utilizar Acuarelas, lápices de colores o plumones

Actividad ( paso 1 presentacion)

Hola nosotros somos el equipo de Historia llamado History2a .

El equipo esta formado por:
Andres Osvaldo De la Torre Lara
Gerardo Barbosa Arellano
Erick Alberto Martinez Salazar
Pedro Leonardo Morones Medina
Raul Zapata Bustamante
Brayam Garcia Lombera
Nuestro Grado es 2 'A' Hablaremos sobre la elavoracion de una papel hecho de cosas naturales desechables una imitacion del papel (amate) hecha por los codices antiguosLa imagen de arriba es una muestra de la elaboracion que nosotros aremos
del papel amate.